![]() ![]() |
|
La Cristiandad Extraviada Introducción | Las Promesas No se Refieren al Cielo | El Fundamento de la Salvación Introducción Aquellos que no son lectores de la Biblia no sabrán nada al respecto. Para su beneficio y explicación general del tema, llamamos la atención sobre las declaraciones de Pablo de que "Jesús vino a ser siervo de la circuncisión para mostrar la verdad de Dios, para confirmar las promesas hechas a los padres" (Romanos 15:8). Este versículo nos lleva inmediatamente al meollo del tema de este capítulo, estableciendo una relación directa entre la misión de Cristo y lo que es llamado "las promesas." Al mismo tiempo nos obliga a reconocer la importancia de la verdad así expresada, en vez de apartarnos del tema con indiferencia como es la costumbre de la mayoría de religiosos, incluso los que profesan leer y creer el Nuevo Testamento. Si Cristo vino para "confirmar las promesas hechas a los padres," obviamente debemos dar prioridad al conocimiento de estas promesas y podremos conseguir sin dificultad el conocimiento deseado. En primer lugar, Pablo declara que las promesas, cualquiera que sea su significado, pertenecen a los judíos:
Hablando más directamente sobre el asunto dice:
De aquí resulta evidente que si deseamos saber algo acerca de las promesas que Pablo tenía en mente, tenemos que referirnos a la historia de Abraham, de donde derivaba su información. Muchos conocen esta historia; pero por regla general ignoran los aspectos de ella que corresponden a las palabras de Pablo en Gálatas 3:16,29. Saben que Abraham emigró de Caldea por mandato divino, viniendo a habitar en Canaán, y que Dios prometió multiplicar grandemente su posteridad y hacer de él una nación grande en la tierra donde entonces él mismo era extranjero. Creen que le fue prometido que Cristo, el Salvador del mundo, vendría del linaje de Abraham y que de este modo, por medio de la predicación del evangelio, todas las naciones serían finalmente benditas a través de él. Pero no tienen idea de ninguna promesa hecha a Abraham que forme la base de la fe cristiana, o el tema fundamental del evangelio. Reconocen que hubo promesas; pero prácticamente las consideran pasadas y cumplidas. Consideran que se refieren solamente a los ahora insignificantes eventos de la historia judía. Las Promesas No se Refieren al Cielo Consideran que la tierra prometida es el cielo. Sus cantos hablan de todos los fieles que han ido allí, de sus "almas" que partieron a la gloria, según su credo, cuando la muerte sepultó sus cuerpos. Estiman que las promesas que les fueron hechas han sido completamente realizadas. Es evidente que en esto hay un gran error. Pablo dice:
El apóstol afirma que los padres murieron sin recibir lo que les fue prometido, en abierta oposición al punto de vista popular que asegura que recibieron las promesas al morir, estando todos "a salvo en la tierra prometida." Pablo repite su afirmación al final del capítulo:
El Fundamento de la Salvación
Estos pasajes muestran que las promesas hechas a los padres no hab ían sido cumplidas en el siglo primero, es decir, cerca de dos mil años después de que fueron hechas. Además, se refieren a cosas que serían cumplidas por medio de Cristo, en vez de tener su cumplimiento en la historia judía, como generalmente piensan los religiosos. Principales Elementos de las Promesas
Pablo llama a Isaac y Jacob "coherederos [con Abraham] de la misma promesa" (Hebreos 11:9). Por consiguiente, proporcionará un fundamento más seguro examinar también las promesas hechas a ellos, las cuales son, según las palabras de Pablo, idénticas a aquellas que fueron hechas a Abraham:
Al analizar estas "promesas hechas a los padres," encontraremos que están constituidas de varias proposiciones distintas, las cuales será útil enumerar a fin de lograr claridad; y la consideración de cada una por separado nos permitirá ver la verdad de lo propuesto en el tema de este estudio, es decir, que estas promesas solamente serán cumplidas cuando Cristo, después de retornar de los cielos y resucitar a su pueblo de entre los muertos, reine en Palestina como gobernante universal, a quien todas las naciones adorarán con bendita fidelidad. 1.- Que la posteridad de Abraham llegaría a ser una nación grande y poderosa. Esto no se ha cumplido en el sentido de la promesa. Es cierto que los descendientes de Abraham, según la carne, se han multiplicado y han ocupado un largo trecho en la historia; pero éste no es el único evento contemplado en la promesa, como se muestra en Romanos 9:6-8. Los judíos naturales, desde el día que murmuraron contra Moisés y Aarón en el desierto, hasta el momento actual en que rechazan al profeta semejante a Moisés, han sido siempre una generación desobediente y de dura cerviz, caminando en las sendas de los paganos y persiguiendo y matando a los siervos de Dios enviados para enseñarles el camino correcto. Esta no es la gran nación multiplicada "como las estrellas del cielo," que fue prometida a Abraham; no fue una bendición rodear a un hombre de tal raza de rebeldes nacidos de la carne. Pablo dice:
Abraham, Isaac y Jacob agradaron a Dios por su fe y obediencia: aquellos de sus descendientes que no tuvieron esta actitud no eran de Israel, aunque habían heredado su carne y sangre; por consiguiente no eran "contados como descendientes" (Romanos 9:8). Estos no fueron reconocidos como constituyentes de la gran nación prometida a Abraham. La gran mayoría de los judíos han sido de esta clase y son, por consiguiente, rechazados. ¿De dónde, entonces, proviene la raza prometida de hijos? La principal parte de ellos será proporcionada por la nación judía según la carne, pues en toda su historia ha habido un remanente que ha sido verdaderamente abrahámico, no solamente por consanguinidad, sino por fe y obediencia: estos son "los hijos de la promesa," los cuales serán resucitados a la venida de Cristo. La otra parte proviene de los gentiles, quienes después de años de oscuridad, fueron visitados durante la era apostólica con la invitación a volverse hijos adoptivos de la familia de Abraham. Este hecho se da a conocer en las siguientes palabras:
De aquí que todos los que abrazan la fe de Abraham y se circuncidan por medio del bautismo en Cristo, participan así de la circuncisión literal a la cual Cristo estuvo sujeto bajo la ley, y vienen a ser hijos de Abraham y herederos de las promesas que le fueron hechas. Este es el testimonio de Pablo: "Porque todos los que habéis sido bautizados en Cristo, de Cristo estáis revestidos...Y si vosotros sois de Cristo, ciertamente linaje de Abraham sois, y herederos según la promesa" (Gálatas 3:27,29). De los que se encuentran en esa posición dice Pablo: "Así que, hermanos, nosotros, como Isaac, somos hijos de la promesa" (Gálatas 4:28). Esta es la clase de personas contemplada en la promesa hecha a Abraham; pero el lapso de tiempo en el cual son contempladas no es el tiempo presente, cuando son una débil y esparcida familia, y la mayoría de ellos están en el polvo. Es el tiempo al que se refiere en Juan 11:52, cuando Cristo "congregará en uno a los hijos de Dios que están dispersos"; y en 2 Tesalonicenses 2:1, donde se habla de "la venida de nuestro Señor Jesucristo, y nuestra reunión con él." Hablando de este tiempo, dice Jesús:
Cuando esto se realice, Abraham verá el cumplimiento de la promesa de que él sería una nación grande y poderosa, como las estrellas del cielo en multitud; sus hijos del orden real, resucitados de entre los muertos de todas las edades, serán "una gran multitud, la cual nadie puede contar" (Apocalipsis 7:9). Sus descendientes según la carne, todos justos, disciplinados y renovados como nación, serán el pueblo más poderoso del globo y heredarán la tierra (Isaías 60:21), habiendo sido puestos "por alabanza y por renombre en toda la tierra" (Sofonías 3:19). Esto será cuando el reino de Dios se establezca de la manera que presentamos en el capítulo anterior. 2.- Que Abraham y su descendencia recibirían en posesión la tierra indicada en la promesa, es decir, "desde el río de Egipto hasta el río grande, el río Eufrates," llamada en la promesa a Abraham, "la tierra en que moras" (Génesis 15:18; 17:8). Que esta parte de la promesa aún no se ha cumplido, requiere poco esfuerzo para demostrarse. En primer lugar, Moisés escribe que Abraham tuvo que comprar una parcela de tierra a los dueños originales del país para enterrar a su muerta, diciéndoles: "Extranjero y forastero soy entre vosotros" (Génesis 23:4). En segundo lugar, Pablo dice: "Habitó como extranjero en la tierra prometida como en tierra ajena" (Hebreos 11:9). Tercero, Esteban dice: "Y no le dio herencia en ella, ni aun para asentar un pie; pero le prometió que se la daría en posesión" (Hechos 7:5). Si Abraham fue extranjero y peregrino en la tierra de la promesa, como en un país extraño, sin recibir herencia en él, ni siquiera del tamaño de un pie, está claro que hasta donde le concierne la promesa no ha sido cumplida. Si esto es así, entonces aún tiene que cumplirse en un tiempo futuro. "No es así," dice el objetante tradicionalista: "la promesa se cumplió en la descendencia de Abraham, pues los judíos poseyeron la tierra por muchos siglos, siendo éste el cumplimiento de la promesa." La respuesta a esto se encuentra en Gálatas 3:16-18:
Y también en Romanos 4:13,14:
Observe el lector que los judíos ocuparon la tierra bajo la ley de Moisés, la cual estipulaba en los términos más estrictos que su ocupación dependía de la conformidad a sus exigencias (Deuteronomio 28:15-68). Su posesión del país dependía en su totalidad "de la ley"; estipulaba que si guardaban la ley, morarían en la tierra en prosperidad; mientras que si la rompían, serían dispersados con sufrimiento entre las naciones. La historia registra cómo los israelitas fallaron continuamente, y cómo repetidamente estuvieron sujetos al yugo extranjero y, en consecuencia, a la cautividad, y cómo al final, cuando se había desatado en toda la casa de Israel una rebelión sin esperanza, culminando en el rechazo del profeta semejante a Moisés, los romanos llegaron y destruyeron el lugar santo y la nación, esparciéndolos en la gran dispersión que actualmente vemos. Frente a estos hechos es imposible sostener que la ocupación judía de Palestina fue el cumplimiento de la promesa hecha a Abraham, pues Pablo dice, en las palabras citadas arriba, que la promesa no fue hecha a Abraham o a su simiente por medio de la ley, sino por la justicia de la fe. Dios la dio a Abraham por medio de la promesa, libre e incondicionalmente. Por consiguiente, dice Pablo, si los de la ley son herederos, entonces la promesa ha sido anulada (Romanos 4:14). De aquí se deduce que la promesa de que Abraham y Cristo poseerían la tierra de Palestina está totalmente incumplida, pero tendrá su cumplimiento cuando Abraham se levante de los muertos para entrar al reino de Dios que en ese momento será establecido. Un examen de lo que Pablo dice en Hebreos 11 demostrará esto:
El lector debería examinar y reexaminar esta cita de Hebreos, y habiéndolo hecho, darse cuenta de su significado. Abraham, dice Pablo, fue llamado para ir a un país que posteriormente recibiría por herencia. ¿Qué país era éste? Consulte el lector Génesis 12:4,5, y tendrá la respuesta: "Y se fue Abram, como Jehová le dijo; y Lot fue con él...y a tierra de Canaán llegaron. Para poner el asunto fuera de toda disputa, citaremos las palabras de Esteban:
La tierra que Abraham iba a recibir por herencia era la tierra habitada por los judíos en los días de Esteban, es decir, la moderna Palestina. Abraham vivió en ella como extranjero, con Isaac y Jacob, a quienes les fue renovada más tarde la promesa de posesión. Este peregrinaje fue el resultado de la fe. Si no fuera por esto, al darse cuenta de que los años pasaban sin dársele posesión de la tierra y que seguía viviendo errante sin herencia, habría retornado disgustado a su país natal, para terminar sus días entre sus parientes. Pablo dice que Abraham y sus hijos "tenían tiempo de volver"; pero ellos no aprovecharon la oportunidad, sino que con firmeza permanecieron en el país al cual se les había mandado emigrar. Pablo dice que la razón de esto fue que ellos "creyeron las promesas y las saludaron." A pesar de que las apariencias estaban contra ellos, creían que Dios cumpliría Sus palabras en su debido tiempo, dándoles la posesión prometida, y creyendo esto, pudieron crucificar el deseo natural de volver a un país donde habrían tenido tanto herencia como amigos, aunque regresando habrían perdido las promesas. Ellos consideraban que lo prometido era más digno que el país de donde salieron. Buscaban una ciudad que tenía fundamentos, y deseaban una patria celestial. La ciudad de donde salieron no tenía fundamentos; estaba basada en la carne, la cual es de la tierra, terrenal, efímera y pasajera, como dice Juan: "El mundo pasa, y sus deseos; pero el que hace la voluntad de Dios permanece para siempre" (1 Juan 2:17). La Promesa de la Tierra Aún se Cumplirá
Si alguien duda que esto será en la tierra prometida a los padres, en la cual anduvieron errantes como extranjeros, que lea los siguientes testimonios de los profetas:
Cuando el estado de cosas descrito en estos testimonios pase del dominio de la profecía al de los hechos cumplidos, la "ciudad que tiene fundamentos" y la "patria celestial" que fueron los objetos de fe de Abraham, Isaac y Jacob, y el tema de la promesa hecha a ellos, serán realizadas. El significado bíblico de estas frases será entonces aclarado. Los intérpretes tradicionalistas de Pablo las hacen referirse a "los cielos de los cielos." Pasan por alto el hecho de que las promesas se referían a la tierra en la que los padres residían, y olvidan el absurdo de llamar al cielo una "patria celestial." Palestina será una patria celestial cuando Cristo, habiendo restablecido el reino de David, gobierne en ella como monarca de toda la tierra: su reino será una "ciudad que tiene fundamentos" porque estará colocada sobre una roca que ningún rudo asalto de rebelión, ya sea de demócratas o reyes, podrá conmover. Los Santos También Recibirán la Tierra Palestina está situada en la conjunción de los tres grandes continentes del hemisferio oriental y es accesible desde cualquier punto de los grandes océanos. Es el centro natural para el gobierno universal; tanto para el comercio como para la legislación, está en la mejor situación existente en la tierra. Además de esto, es el lugar que ha sido testigo de todas la operaciones de Dios en el pasado, hasta la misma crucifixión de su Hijo y el envío del evangelio. ¿Qué lugar más adecuado podría haber para la reanudación de sus grandes y poderosos actos? Fue la escena de la humillación de Cristo; ¿qué cosa más apropiada que el mismo lugar sea testigo de su exaltación como monarca de toda la tierra? Pero estas consideraciones palidecen ante la fuerza de la promesa. Nada se necesita además del testimonio:
Estas citas de las Escrituras ilustran el cumplimiento de la promesa a Abraham en lo que se refiere a su simiente, Cristo y los santos. Muestran el sentido en que la promesa debe entenderse, el sentido obvio y sencillo, es decir, que cuando el reino de Dios sea establecido, y Abraham herede la tierra, su simiente que constituye el campamento divino, estará en la tierra con él en una porción especial señalada para tal propósito. Esta porción, que incluirá el territorio de Judá y Jerusalén, contendrá, como veremos en un estudio posterior, un área de poco más de 2,000 km. cuadrados que será suficientemente amplia para que los pabellones del rey se extiendan en una escala apropiada para la grandeza y majestad del reino. La simiente de Abraham, la novia, la esposa del Cordero, la totalidad de aquellos que siendo "llamados y escogidos y fieles," son "las primicias para Dios y el Cordero," y hallados dignos de reinar con Cristo, será una numerosa descendencia; pero no tan demasiado numerosa para el territorio asignado. "Muchos son llamados, mas pocos escogidos." "Estrecha es la puerta, y angosto el camino que lleva a la vida, y pocos son los que la hallan." En realidad, Juan describe estos pocos como "una gran multitud, la cual nadie podía contar"; pero esto debe ser tomado como la expresión del aspecto que una gran asamblea de personas presentaría a los ojos, y no como una declaración de un hecho aritmético. La expresión nunca podría ser verdadera en el sentido absoluto, puesto que los números pueden ser contados indefinidamente; pero en el sentido de una multitud tan grande y densa que el hombre no la puede calcular, resulta completamente apropiada. ¿Cuánta gente piensa el lector podría ser acomodada de pie en la sección del país apartada según Ezequiel, como una "porción santa"? Cerca de la décima parte de la población del globo: es decir, cerca de 500 millones de personas. El cálculo es muy simple; es fácil calcular cuánta gente podría estar en un kilómetro cuadrado; multiplique ese número por algo más de 2,000 km. cuadrados y tendrá el resultado señalado. Hacemos estas aparentemente innecesarias observaciones a causa de la objeción levantada contra la enseñanza bíblica sobre la herencia de la Tierra Santa por Jesús y los santos, en razón de la supuesta imposibilidad de que tan pequeño lugar los pueda contener. La objeción surge a partir de dos errores. En primer lugar, el espacio no es tan pequeño; y, segundo, el número de quienes estarán con Cristo no es tan grande como presume la tradición popular. Al final de los mil años habrá de ser recogida una gran cosecha como resultado de la dispensación de luz y conocimiento de los mil años; pero al comienzo, el número de asociados con Cristo como la simiente de Abraham, para cooperar en la bendición de las naciones, será en la escala limitada de las "primicias." Estos son señalados como "primicias para Dios y para el Cordero" (Apocalipsis 14:4). 3.- Que Cristo, la simiente de Abraham, conquistará al mundo. Esta es la tercera característica de la promesa hecha a Abraham. Está expresada en las palabras "tu descendencia poseerá las puertas de sus enemigos." Para percibir el significado de esta declaración, es necesario recordar que en los países orientales, en tiempos antiguos, la puerta de una ciudad era el asiento de la autoridad. Era el lugar para hacer consultas, promulgar y registrar decretos, y donde los gobernantes se presentaban para recibir el homenaje del pueblo. Que un enemigo poseyera este lugar era entonces una evidencia de haber conquistado y desposeído a los originales dueños del poder. Es evidente que la promesa de que Cristo poseería las puertas de sus enemigos no ha sido cumplida. En ningún sentido puede un intérprete demostrar que Cristo ha desplazado a sus enemigos del sitio de honor, gloria y poder. Hombres impíos gobiernan el mundo. El mismo país de Cristo, la tierra prometida a Abraham, está esclavizada por el poder musulmán, el cual administra autoridad y desarrolla sus abominaciones religiosas en la misma ciudad que fue llamada por el nombre de Dios y que Jesús convertirá en el trono de Jehová en la edad futura. [Nota del traductor: Se recuerda al lector que estas palabras fueron escritas en el año 1862, mucho antes del regreso del pueblo judío a Palestina y el establecimiento del moderno estado de Israel.] En vez de que Cristo posea las puertas de sus enemigos, puede decirse que los enemigos pisotean a Cristo en la puerta. Los cuernos de los gentiles se han levantado sobre la tierra de Judá para dispersarla (Zacarías 1:21), y todo lo que pertenece a Abraham y a su simiente está actualmente vacío y en desolación. Pero cuando el reino de Dios venga, esto será cambiado. Dios hablará con ira a las naciones y las escarnecerá. Cristo las convertirá en pedazos como a vasija de alfarero (Salmos 2:9; Apocalipsis 2:27); vendrá como hombre de guerra, como el León de la tribu de Judá, para pelear contra el poder confederado de sus enemigos (Apocalipsis 19:19; Zacarías 14:3; Ezequiel 38:21-23). El castigará a los reyes de la tierra sobre la tierra (Isaías 24:21). Desplazará a los poderosos de sus tronos, y enviará vacíos a los ricos (Lucas 1:52,53). Entonces poseerá las puertas de sus enemigos. Todos los reyes se arrodillarán delante de él, y todas las naciones le servirán (Salmos 72:11). Todos los pueblos, naciones y lenguas le servirán y obedecerán; su dominio será un dominio eterno que nunca terminará, y su reino nunca será destruido (Daniel 7:14). Entonces la proclamación resonará en fuertes cantos triunfales de gozo por toda la tierra:
4.- Que todas las naciones serán benditas en Abraham y en su simiente. Este es el evangelio resumido en una frase. Así nos lo da a entender Pablo en Gálatas 3:8. El lector atento podrá discernir en el texto la sustancia de lo que Jesús y los apóstoles predicaron. Ellos predicaron "el evangelio del reino de Dios y el nombre de Jesucristo" (Hechos 8:12; 28:29-31). El anuncio hecho a Abraham no es más ni menos que estas cosas comprimidas en una frase, puesto que anuncia en forma general lo que otras Escrituras revelan en forma detallada. Habla de la bendición universal en relación con Abraham y Cristo; mientras tanto, otros pasajes ponen en claro el proceso por el cual las bendiciones son realizadas: primero, en lo que se refiere a individuos, y luego, en relación con las naciones. Debe ser evidente que esto aún no se ha realizado. Las naciones no están en estado de bendición. No sólo sufren el peso del mal gobierno, sino también viven en un estado de pobreza, ignorancia y miseria, lo cual es contrario al estado de bendición. El mundo yace en maldad. Abraham y su simiente son desconocidos, excepto como objeto de escarnio. Aun en la "feliz Inglaterra," la incredulidad y el vicio están a la orden del día. Existe una apariencia externa de piedad: muchos edificios de iglesias y capillas, enseñanza dominical, sermones, oraciones, colectas, ferias, etc.; pero, ¿qué hay dentro sino podredumbre y huesos de muertos? La gente que hace estas cosas es egoísta, supersticiosa o ignorante. Hay poco temor de Dios o respeto por su palabra. Existe mucho temor al hombre y amor por el mundo. La gente está engañada y degradada; sus cerebros confunden el paganismo con el cristianismo y sus corazones están corrompidos por las exigencias de las clases sociales y la ganancia deshonesta. Las naciones aún no están benditas en Abraham y su simiente, pero lo estarán, pues leemos:
Estos testimonios ilustran las bendiciones garantizadas a "todas las familias de la tierra" en las promesas hechas a Abraham: muestran en qué consiste la bendición en su total desarrollo. No es una bendición imaginaria sino la concesión de aquellas dádivas abundantes que el mundo entero anhela, pero no sabe cómo conseguir. Sin embargo, estas bendiciones no serán efectivas sino hasta que el reino de Dios venga. No pueden ser logradas antes de tal tiempo, puesto que se necesita un gobernante justo e irresistible para expulsar a los otros gobernantes del lugar y el poder, antes de volverlas realizables. Se requiere poder, sabiduría, justicia y misericordia concentrados en un rey universal antes de que las naciones puedan ser hechas justas, prósperas y felices. En pocas palabras, se necesita que Cristo, la simiente de Abraham, tome en sus propias manos todos los asuntos del mundo antes de que pueda haber "¡gloria a Dios en las alturas, y en la tierra paz, buena voluntad para con los hombres!" Esta bendición de Abraham se realiza individualmente, en el tiempo presente, en la medida en que la gente se apropia de las promesas por fe, viniendo a ser herederos de la exaltación futura por medio de la sumisión a Cristo en el presente. Pero el estado de cosas pactado con Abraham en las promesas no podrá ser realizado sino hasta que el mismo Abraham herede la tierra, y su simiente posea las puertas de sus enemigos. El Por Qué de la Ley de Moisés Esto se llevó a cabo por medio del establecimiento de la ley de Moisés en medio de Israel, un sistema que en sí mismo fue solamente una alegoría de la verdad divina, de la misma forma como es apropiado el entrenamiento de los niños (Gálatas 4:1,2). Pero la ley de Moisés, debido a sus exigencias, severidad y rigurosidad grabó en profundos y permanentes caracteres el concepto de la relación de la Deidad con la humanidad, que aún prevalece dondequiera que ha llegado la tradición mosaica. El poder, supremacía y santidad de la Deidad se hicieron palpables por medio de la ley, aun para los que fueron desobedientes. En el curso de los siglos, ese concepto de Dios fue formado de la manera que lo encontramos en los días de Jesús como el fundamento sobre el que se adelantarían las operaciones por las cuales la simiente de Abraham (los fieles creyentes) sería engendrada por medio de la promulgación de la palabra de fe. Sin la ley, no cabe duda que el conocimiento de Dios pudo haber perecido de la tierra y la humanidad habría sido totalmente esclavizada por la especulación insensata y entenebrecedora, y abandonada a la maldad que prevalecía antes del diluvio. La pequeña luz de las promesas pronto se habría extinguido y el mundo se habría sumergido en la oscuridad del barbarismo incurable, listo para una completa destrucción como la que se llevó a cabo en los días de Noé. Esta gran catástrofe fue evitada por medio del establecimiento de un sistema que (considerado superficialmente) mientras ofrecía una obstrucción a la gloriosa consumación prometida a Abraham, fue potencialmente influyente en el desarrollo entre la humanidad de la situación moral necesaria para la concesión de las bendiciones prometidas. Las promesas forman el fundamento de lo que se denomina la dispensación cristiana. Fue necesario que Dios creara un derecho para las bendiciones de su amor, a fin de que los hombres pudieran asirse de ellas, puesto que como pecadores estaban sin esperanza y no podían establecer un derecho para sí mismos. Fue necesario que El hiciera el primer gesto; y así lo hizo concediendo una promesa incondicional a Abraham, a quien seleccionó por su fidelidad. El creer en ellas dio a Abraham un derecho a las cosas prometidas, invistiéndolo a él y a su simiente con el derecho exclusivo. De aquí la necesidad de que un gentil se convierta en simiente de Abraham por medio de Cristo para que pueda tener alguna esperanza futura de vida y una herencia en el reino de Dios. La Resurrección Confirma las Promesas Que ésta era la intención de Dios para con ellos se hizo evidente por medio de la discusión de Cristo con los saduceos sobre la resurrección. El dice: "Pero respecto a la resurrección de los muertos, ¿no habéis leído lo que os fue dicho por Dios, cuando dijo: Yo soy el Dios de Abraham, el Dios de Isaac y el Dios de Jacob? Dios no es Dios de muertos, sino de vivos" (Mateo 22: 31,32). Cristo argumentaba que el hecho de que el Creador se llamara el Dios de los padres que habían vuelto al polvo, era la prueba de su intención de resucitarlos; y el argumento fue tan fuerte que hizo callar a los saduceos. Así, pues, la deducción de que las promesas a Abraham, Isaac y Jacob incluían la promesa de resurrección e inmortalidad fue establecida por Cristo fuera de toda duda. Siendo esto así, tenemos que darnos cuenta del hecho de que bajo las circunstancias que existían en el tiempo de la promesa, era imposible que la cosa prometida pudiera ser concedida. Abraham, Isaac y Jacob estaban, por su propia constitución natural, sentenciados a muerte. Eran hijos de Adán, pecadores por descendencia y actuación individual, y por consiguiente excluidos de la resurrección a inmortalidad implicada en la promesa. Aunque la herencia fue garantizada por "dos cosas inmutables," la promesa y el juramento, y como "es imposible que Dios mienta," su concesión fue una asunto necesario. ¿Cómo podía reconciliarse la imposibilidad de hacer inmortales a los pecadores con la necesidad de que las promesas se cumplieran? Encontramos la respuesta en las obras realizadas por Cristo en su primera venida "para confirmar las promesas hechas a los padres." ¿Cómo confirmó las promesas? Haciendo posible su cumplimiento. ¿Cómo logró esto? Derramando su sangre del nuevo pacto (abrahámico) por muchos, para remisión de los pecados. El quitó el pecado por medio del sacrificio de sí mismo, quitando así el sello de las puertas de la muerte y sacando a luz la vida e inmortalidad, abriendo el camino para el cumplimiento de todo lo que había sido prometido de antemano a los padres. De este modo se desvaneció la imposibilidad, y el necesario cumplimiento de las promesas fue colocado sobre la base triunfante de las obras realizadas por Cristo. Este era el gran evento prefigurado en los sacrificios de la ley, los cuales no tenían valor en sí mismos, excepto como un medio de establecer una relación entre Dios y su nación, simbolizando una relación más alta y duradera que sería establecida sobre el cuerpo del sacrificado "Cordero de Dios, que quita los pecados del mundo." Se puede ver que las cosas declaradas en los profetas y predicadas por los apóstoles como "el evangelio del reino de Dios y el nombre de Jesucristo" eran solamente la elaboración de "las promesas de Dios hechas a los padres," en las cuales tenían su origen y base legal. Es importante reconocer este hecho para que la posición de los santos como "hijos de Abraham" y "simiente de Abraham" pueda ser claramente apreciada y podamos ver la armonía y plenitud del plan de Dios, que comenzando en los días de Abraham, fue prefigurado en la ley, gradualmente revelado por medio de los profetas, y consumado en la proclamación de Jesús y sus apóstoles. En vista de todas estas cosas, bien podríamos exclamar con Pablo (Romanos 11:33-36): ¡Oh profundidad de las riquezas de la sabiduría y de la ciencia de Dios! ¡Cuán insondables son sus juicios, e inescrutables sus caminos! Porque ¿quién entendió la mente del Señor? ¿O quién fue su consejero? ¿O quién le dio a él primero, para que le fuese recompensado? Porque de él, y por él, y para él, son todas las cosas. A él sea la gloria por los siglos. Amen." Robert Roberts Los Cristadelfianos somos una comunidad mundial de estudiantes de la Biblia. Si quisiera saber más acerca de nosotros y nuestras enseñanzas, por favor tomese unos momentos para navegar a través de www.labiblia.com. Tenemos aquí un muy amplio surtido de información acerca de nuestras creencias, y las verdaderas enseñanzas de la Biblia |
|
![]() |